APLICACIONES DE LA CLONACIÓN
Se deben tomar en
cuenta las siguientes características:
En primer lugar se necesita clonar las
células (producto embrionario), ya que no se puede hacer un órgano o parte del
"clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho cuerpo.
Ser parte de un organismo ya
"desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener
copias de un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden conocer
sus características.
Por otro lado, se trata de crearlo de
forma asexual. La reproducción sexual no permite obtener
copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza
genera diversidad múltiple.
A partir de la segunda mitad del siglo XX,
surgió un procedimiento revolucionario de clonación artificial de animales.
Este proceso consiste en extraer el núcleo de una célula somática e
introducirlo en un óvulo sin núcleo, estimulando la división de esta nueva
célula y trasplantando el embrión resultante a una hembra receptora para
permitir su desarrollo. La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado mediante
este método.
Este método
se puede dividir en varios apartados:
-Preservación de animales
con características útiles, como un alto rendimiento en la producción de
alimento, o genéticamente modificados.
-Obtención de animales de
laboratorio con los que realizar experimentos e investigaciones científicas.
-Preservación de animales en
peligro de extinción y recuperación de animales ya extinguidos. Una vez
perfeccionadas, las técnicas de clonación permitirían aumentar las poblaciones
de especies en peligro de extinción e, incluso, traer de vuelta a los
organismos extinguidos cuyo ADN se conservara intacto.
-Clonación de animales de
compañía. Las mascotas pueden ayudar a las personas discapacitadas a superar su
discapacidad, convirtiéndose en indispensables para ellas.
-Clonación terapéutica.
Consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta del paciente con un ovocito
al que se le ha extraído el núcleo. Se obtiene así un embrión del que, durante
sus primeras fases de desarrollo, se pueden tomar células madre. Estas células
son genéticamente idénticas a las del paciente, evitándose así un posible
rechazo al trasplantar el tejido, formado a partir de las células madre, que el
paciente necesita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario