APARICIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA
Una de las cuestiones que más ha atraído la atención de los científicos es el origen de la vida en nuestro planeta. Hacia 1930, el ruso Oparin y el británico Haldane propusieron una hipótesis en la que la vida se habría originado como resultado de un proceso que constaría de tres etapas:
1. Formación de moléculas orgánicas sencillas.
expuestos a las radiaciones solares de aquel
momento y a las descargas eléctricas producidas
durante las tormentas, reaccionaron originando
moléculas orgánicas sencillas como aminoácidos
y azúcares.
2. Formación de moléculas orgánicas complejas. Las moléculas orgánicas sencillas se combinaron para formar otras moléculas más complejas, que se fueron acumulando en los océanos primitivos y dieron lugar a la "sopa primordial".
3. Formación de coacervados. Algunos compuestos de esta sopa primordial se unieron, formando esferas huecas llamadas coacervados. En el interior de los coacervados quedaron encerradas moléculas que podían hacer copias de sí mismas, como los ácidos nucleicos. Así se originaron los precursores de los primeros organismos.
LA EXPERIENCIA DE MILLER
La hipótesis de Oparin y Haldane recibió un fuerte apoyo en 1953 gracias a la experiencia realizada por Stanley Miller, en la que intentó reproducir en el laboratorio las condiciones que supuestamente se darían en la Tierra primitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario