domingo, 13 de diciembre de 2015

OPINIÓN SOBRE EL BLOG

Con este proyecto he aprendido que con la tecnología se puede trabajar y aprender igual o de mejor manera, requiere tiempo y dedicación si quieres hacerlo bien, ya que si te lo dejas para el final puede que no te de tiempo. También he aprendido que puedes utilizar métodos  diferentes para estudiar como mirarte vídeos y escribir la lección de nuevo en una entrada ya que no solo sirve para exponerla.

Al principio me he puesto el blog a mi manera con imágenes de fondo letra y diseño. Después he comenzado a realizar cada una de las entradas y para eso busqué información tanto en el libro como en diferentes páginas de internet y he puesto imágenes y vídeos para terminar las explicaciones de cada tema y por último he revisado las faltas de ortografía y como lo había redactado para ver si había quedado bien.

Voy a poder utilizarlo para repasar y aprender más sobre el tema y por si hago otro blog 
aplicar los métodos que he utilizado y saber realizado de una manera mas productiva.

Cambiaría como ya dije en la última reflexión el tiempo, la manera de organización para después elaborarlo y alguna otra cosa para exponer los proyectos a parte del blog como por ejemple el prezi
¿ CUÁNTO LE QUEDA AL PLANETA DE VIDA?


Según el estudio, publicado en la revista Astrobiology, la vida depende directamente de nuestra distancia del Sol y de las temperaturas en el planeta, que permite la existencia de agua líquida. Este elemento, fundamental para la vida podría desaparecer una vez que nuestro sol siga envejeciendo. Cuando esto suceda el astro se volverá cada vez más grande y más brillante aumentando la temperatura en la Tierra hasta que deje de soportar la existencia de agua.
 Se cree que solamente quedan 1,750 a 3,250 millones de años de vida por delante. Después de esto, la Tierra estará en la 'zona caliente' del Sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Se producirá  de un evento extinción catastrófico y terminal que afectará a todas las formas de vida
Teniendo en cuenta que nuestro planeta azul no es 'inmortal' los científicos están buscando activamente los planetas fuera del Sistema Solar que también podrían albergar vida y, en un futuro lejano, dar asilo a los habitantes de la Tierra. 
Sin embargo, se afirma, que las condiciones de vida para los humanos y otros seres complejos se harán imposibles mucho antes y solo los microbios primitivos serán capaces de sobrevivir, aunque finalmente también estos desaparecerán. 


 LA FORMACIÓN DE MONTAÑAS


Las cordilleras como los Pirineos, el Himalaya o los Andes se denominan orógenos o cordilleras de plegamiento. Son relieves continentales constituidos por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas.



        
PIRINEOS

 
HIMALAYA


En las zonas de subducción, la litosfera oceánica, delgada y densa, se introduce bajo la litosfera continental, más gruesa y de menor densidad. De este modo se inicia el proceso largo y complejo por el que origina una cordillera.




1. Formación del prisma de acreción. La mayoría de los sedimentos que transporta la litosfera oceánica no subducen. El frente de la placa continental actúa como una 
máquina quitanieves y retiene los sedimentos que serán apilados, plegados y fracturados.
originando así el denominado prisma de acreción.


2. Magmatismo y metamorfismo. La presencia de agua en la litosfera subducida y el calor generado por la fuerte fricción de las placas favorecen la fusión de las rocas. Los magmas originados ascienden; algunos alcanzan la superficie y producen actividad volcánica, y otros quedan en el interior contribuyendo al engrosamiento de la corteza continental. Simultáneamente, las altas presiones y las temperaturas generadas favorecen el
 metamorfismo de algunas rocas.



                     



3.Elevación del orógeno. El relieve montañoso característico de toda cordillera es la consecuencia final de dos procesos:

El engrosamiento de la corteza continental producido por la acumulación de materiales
 sedimentarios, su plegamiento y fractura, así como por la actividad magmática.

La elevación isostática producida al engrosarse la corteza con todos estos
 materiales  que son menos densos que los del manto.

                         



VARIACIÓN DEL NIVEL DEL MAR A LO LARGO DE SU HISTORIA


Las mareas suben y bajan el nivel del mar cada día. Son cambios de escasa amplitud, decenas o centenares de centímetros, poco duraderos y de efectos locales, por lo que mientras que una zona del planeta tiene marea alta, hay marea baja en otra. 

Los cambios eustáticos tienen mayor amplitud, decenas o centenares de centímetros, y afectan simultáneamente a todo el planeta.

Dos procesos producen cambios eustáticos:

La variación del volumen de agua en los océanos. El clima ha cambiado muchas veces a lo largo de la historia de la Tierra. Durante las glaciaciones, los casquetes polares cubrían zonas mucho mayores que las actuales. Buena parte del agua del mar que se evaporaba precipitaba en forma de nieve en los continentes y se acumulaba como hielo; no volvía al océano y, en consecuencia, se producía un descenso en su nivel.



En las mayores glaciaciones, el nivel del mar bajó unos cien metros con respecto al actual. En las épocas más cálidas la fusión de los  casquetes polares provocó un ascenso de unos 80 metros por encima del nivel actual.


La variación en la forma de las cuencas oceánicas. Diversos procesos internos pueden elevar o hundir el fondo oceánico, así como cambiar su forma. La variación del nivel del mar con este origen puede alcanzar los 350 metros.




La presencia de fósiles de organismos marinos en los continentes puede deberse a cambios en el nivel del mar( cambios eustáticos) o a elevaciones y descensos de los continentes. 
                                              


sábado, 12 de diciembre de 2015

CAMBIOS CLIMÁTICOS


La Tierra es un planeta dinámico; nada en él permanece constante durante mucho tiempo. Incluso sin la intervención humana, en todo ecosistema se producen cambios.

A lo largo de 4560 m a de existencia de la Tierra ha sufrido importantes cambios ambientales que han afectado a todo el planeta.

         
 Algunos de ellos han sido generados por causas externas, como cambios en la                radiación solar recibida o el impacto de meteoritos.

Añadir leyenda
Otos han sido originados por causas internas, como cambios en la composición de la atmósfera, uniones y divisiones de continentes, elevaciones y descensos del nivel de mar, actividad volcánica especialmente importante y aparición o extinción de especies.
Desde que existe vida en nuestro planeta, el cambio ambiental más importante de cuantos se han producido probablemente fue la introducción masiva de oxígeno en la atmósfera como consecuencia de la actividad fotosintética de las bacterias formadoras de estromatolitos.


GLACIACIONES
Nuestro planeta tiene media de 15 ºC. Sin embargo, no siempre ha sido así. Durante largos períodos, 
la temperatura media ha sido muy superior, predominando ambientes con clima cálido. Las glaciaciones en las que las temperaturas eran mucho más bajas y amplias zonas de la superficie terrestre estaban cubiertas por el hielo.











viernes, 11 de diciembre de 2015

APARICIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Una de las cuestiones que más ha atraído la atención de los científicos es el origen de la vida en nuestro planeta. Hacia 1930, el ruso Oparin y el británico Haldane propusieron una hipótesis en la que la vida se habría originado como resultado de un proceso que constaría de tres etapas:

1. Formación de moléculas orgánicas sencillas. 
Los componentes de la atmósfera primitiva, 
expuestos a las radiaciones solares de aquel
 momento y a las descargas eléctricas producidas 
durante las tormentas, reaccionaron originando
 moléculas orgánicas sencillas como aminoácidos
 y azúcares.

                                                                              


2. Formación de moléculas orgánicas complejas. Las moléculas orgánicas sencillas se combinaron para formar otras moléculas más complejas, que se fueron acumulando en los océanos primitivos y dieron lugar a la "sopa primordial".





3. Formación de coacervados. Algunos compuestos de esta sopa primordial se unieron, formando esferas huecas llamadas coacervados. En el interior de los coacervados quedaron encerradas moléculas que podían hacer copias de sí mismas, como los ácidos nucleicos. Así se originaron los precursores de los primeros organismos.



LA EXPERIENCIA DE MILLER
La hipótesis de Oparin y Haldane recibió un fuerte apoyo en 1953 gracias a la experiencia realizada por Stanley Miller, en la que intentó reproducir en el laboratorio las condiciones que supuestamente se darían en la Tierra primitiva.






He aprendido a elaborar un blog ya que no sabía, me he adaptado bastante bien. La primera entrada me ha costado un poco pero la he sabido sacar hacia delante de buena manera y he aprendido conocimientos que no sabía.

Lo he hecho de manera relajada y en varias partes ya que no me daba tiempo.

Voy a poder utilizar lo aprendido para estudiar ya que es un resumen y se me quedará mejor y también para la siguiente entrada que haga ya que como he hecho una me será mas fácil porque ya se como funciona.

Lo único que cambiaría sería el tiempo de organización y posiblemente resumir algunas cosas un poco mas para que no se haga largo.

¡Un saludo!

                                              EL ORIGEN DE LA TIERRA

El origen de nuestro sistema solar debe situarse hace unos 4600 millones de años. Los científicos consideran que el proceso de su origen fue así:

1. Una nebulosa giratoria mayor que el sistema solar actual, 
constituida por enormes cantidades de polvo y gas, comenzó 
a concentrarse .

2. La atracción gravitatoria hizo que se originase una gran
masa central o protosol. Las colisiones entre las partículas
que lo formaban hicieron que su temperatura comenzase a
subir. En torno al protosol giraba un disco de gas y partículas
de polvo de algunos milímetros de tamaño.

3. Al mismo tiempo que el protosol se concentraba e 
 su temperatura incrementaba su temperatura,las partículas
del disco giratorio se fusionaban formando los planetesimales:
cuerpos de algunos centenares de centros de diámetro.

4. Las colisiones y uniones de los planetesimales originaron
algunos cuerpos mayores: los protoplanes. El diámetro de 
estos protoplanetas sería entre centenares y miles de
 kilómetros. Uno de ellos acabaría formando la Tierra

5. Los protoplanestas continuaron incorporando más 
planetasimales, despejando su órbita que quedaría
 relativamente limpia de planetesimales.




               EL NACIMIENTO DE LA TIERRA

A medida que el protoplaneta terrestre aumentaba su masa, ejercía una atracción gravitatoria mayor, por lo  que más planetesimales colisionaban con él. En estos violentos choques se liberaba gran cantidad de calor, suficiente para que se fundiese buena parte de él.

  La fusión parcial de la Tierra permitió que los materiales
  más pesados se fuesen al fondo, originándose el núcleo
 de hierro. Los gases, menos densos, se desplazaron hacia
la  superficie y formaron la atmósfera. Los materiales de
  densidad interedia originaron el manto.














Una vez que la superficie del planeta se enfrió, el abundante vapor de agua que existía en la atmósfera se condensó. Las aguas ocuparon las zonas más bajas, formando los océanos.
Hace más de 4000  m a había ya océanos en la Tierra.



El Precámbrico

El Precámbrico (4560-541 m.a.) es un supereón que comprende tres eones: Hadeico, Arcaico y Proterozoico.
En este tiempo apareció la vida, que se limitó a los océanos. Se han encontrado restos de actividad biológica de 3800 m.a. de antigüedad.

" FABULOSOS ESTROMATOLITOS PRECAMBRICO DE MADAGASCAR -  8C12 "



El Paleozoico

Esta era comenzó con la división de Pannotia, hace 541 m.a., y terminó hace 250 m.a. con el reagrupamiento de los continentes para formar Pangea.

Al comienzo del Paleozoico, en menos de 40 m.a., aparecieron casi todos los grandes grupos de animales conocidos hoy.
En el Paleozoico aparecieron los animales con caparazón y los vertebrados: peces, anfibios y reptiles






El Mesozoico

El Mesozoico comprende desde hace 250 m.a. hasta hace 65 m.a. En él surgieron los mamíferos, las aves y las plantas con flores, y los reptiles alcanzaron su máximo desarrollo y diversificación. Al final del Mesozoico, en el período Cretácico, se extinguieron muchos grupos de plantas y animales, incuidos los dinosaurios.







El Cenozoico

El Cenozoico es la última era de la historia de la Tierra.  65 m.a. transcurridos desde la extinción del Cretácico hasta la actualidad.

Los mamíferos y aves que sobrevivieron a la gran extinción se desarrollaron  con rapidez, al igual que las plantas con flores.

Finalmente, hace unos 6 millones de años, aparecieron los homininos, nuestros antepasados más recientes.



                                  Resultado de imagen de cenozoico